Ruta del agua por Calañas y Sotiel Coronada

El agua es uno de los elementos naturales que se encuentra en mayor cantidad en el planeta Tierra. Además, podemos agregar que el agua es uno de esos elementos que más directamente tienen que ver con la posibilidad del desarrollo de distintas formas de vida.
Con esta ruta conocerás los diferentes puntos de agua de Calañas y Sotiel y la importancia que tenían para la población.
A continuación, os señalamos las zonas de interés turístico relacionados con el agua, desde sus fuentes, diques y el río Odiel a su paso por Sotiel Coronada.
¡Sumérgete en nuestra historia y patrimonio!
Fuente León
Llamada también Fuente Bermeja, data del siglo XVII. Fue reformada y ampliada en el año 1.886 por el arquitecto Don José Gallego Díaz. Era una de las fuentes que suministraba de agua al pueblo antes de ser construido el actual Pantano.
Bajando las escaleras se encuentran los dos grifos para poder coger el agua de la fuente.
El agua viene de un manantial con bastante caudal que hasta el momento no se ha agotado. Sigue siendo potable aunque no está tratada.
La fuente tiene diez metros de anchura por cinco de altura, con una media circunferencia compuesta por once gradas que nos llevan hasta los grifos de suministro.
Se ubica cerca del núcleo de población y puede servir de lugar de recreo, dado que tiene unos bancos en la parte posterior para poder sentarse.
Fuente García
También data del siglo XVII, en ella se suministraban los vecinos en otras épocas, aunque aún lo siguen haciendo muchos de ellos a pesar de no tener ningún tipo de tratamiento sus aguas.
El agua viene de un manantial, situado en la conocida como la Peña Gorda, con bastante caudal. Esta es potable y de gran calidad.
Tiene un depósito de 6,30 m de largo, 3,60 de ancho y 4 m de fondo, que mantiene sus abundantes niveles de agua.
A mediados de 2005, se le efectúa una pequeña reparación quitándole los viejos poyetes y colocando dos bancos de hierro.
Se encuentra situada en dirección al Pantano, cerca del pueblo y es fácil acceder a ella en vehículos. Con motivo de la construcción de la variante nueva, ha sido asfaltado su acceso principal.
Charca El Lavadero
Antiguo recinto de la Feria del Ganado. Es una charca de agua en la que encontramos un abrevadero para el ganado y un edificio que se utilizaba antiguamente para lavar, aunque actualmente no tiene uso.
Fue inaugurado en 1.897 y a lo largo de los años ha cumplido fielmente los fines para los que fue construida.
Aún, en estos días, la charca sigue abrevando algún ganado, pero el edificio del lavadero pasó a ser almacén del trigo primero, y posteriormente dividido y utilizado por el Ayuntamiento para otros menesteres.
Pilar junto al Bando de Herrar (Fragua)
El Pilar es un abrevadero, construido a finales del siglo XIX y situado en la Avda. de las cruces.
El agua que hasta él llega procede de un manantial que a día de hoy no se ha secado nunca.
Recientemente, al decapar el abrevadero de El Pilar, se ha descubierto una inscripción que data su construcción en el año 1.896, por Rodrigo Romero.
La Fragua es un lugar pintoresco junto al Pilar en el que antiguamente se herraban las caballerías.
Fuente del Escamocho (Sotiel Coronada)
A la fuente se llega por un pequeño sendero que comienza en el antiguo puente sobre el Río Odiel, que comunica las localidades de Calañas y Valverde del Camino, junto al molino harinero de "El Escamocho".
La senda es al principio paralela al curso del río en su margen izquierda (Este), para después empezar a subir hasta la fuente, que se encuentra a media ladera del cerro. Junto a la fuente crece un álamo solitario.
La fuente es una pequeña excavación en la roca de unas dimensiones de 110x80x90 cm (largo, ancho, profundo) en la que se ha construido una bóveda semicircular de ladrillos. Hay un umbral o rebosadero con una pequeña apertura por la que sale el chorro de agua.
Actualmente sirve de punto de abastecimiento para aquellas personas que por placer o nostalgia gustan de beber de las aguas de “toda la vida”.
Antiguamente era un punto de refresco para los asiduos a la romería de la Virgen de la Coronada, quienes hacían su merienda en los pinares de la falda del Cerro del Escamocho, muy próximo al santuario de dicha virgen.
La fuente de El Escamocho se encuentra en el cerro del mismo nombre, junto al Río Odiel y cercana a la aldea de Sotiel Coronada, perteneciente ésta al término municipal de Calañas.
Paraje natural de “El Calabazar”
El Calabazar se construyó a principios del siglo XX debido a las necesidades de agua del yacimiento minero de Sotiel Coronada. La mayor, por no decir única fuente de riqueza de las poblaciones del Andevalo y la Cuenca, ha sido y son sus yacimientos mineros.
En un principio, Sotiel utilizaba el agua del Odiel, pero el río cada vez llegaba más contaminado por los residuos de las minas que vierten en su cabecera, por lo que su agua era inservible para sus canaleos. En 1905 la Cia. Alkali decide construir un embalse que cubra sus necesidades.
Durante los años 60 y 70, para el modesto pescador de caña, este pantano era un paraíso: sus abundantes poblaciones de bordallos y pardillas eran una bendición y sus “picones” (barbos) los más bravos de estos contornos. Los escurridizos conejos, las perdices y las astutas palomas que se quedaban en sus pinares, un reto para el aficionado a la caza menor.
Puedes ver más información sobre este paraje haciendo clic en el enlace.
Río Odiel a su paso por Sotiel Coronada
Discurre entre montañas escarpadas, valles fértiles y parajes aún vírgenes. Desde la sierra de Aracena hasta la ría de Huelva y el Atlántico, el río Odiel es uno de los grandes desconicidos, uno de los espacios que conservan gran parte de sus esencias naturales, donde las aguas rojas se mezclan con el verde de los pinares, encinares y las laderas de eucaliptus.
Desde su desembocadura hasta su entrada en la ría de Huelva, su cuenca es escarpada y difíciles, con espacios más propios del norte de Europa, que recuerdan incluso a las imágenes del río Yukon, en Alaska.
El puente sobre el río, en el punto en el que cruza la carretera entre Zalamea y Calañas, es el punto de partida de un reocrrido descendente donde puede comprobarse toda la magnitud y belleza de esta cuenca de colores ocres, rojos, anarnajados y verdes.
Desde allí a Sotiel Coronada, donde el río se ensancha y se tiñe con rojos imposibles.
Dato de interés
En los bares/restaurantes de Calañas y Sotiel Coronada podrán degustar los platos típicos de la zona como son las carnes ibéricas, las chacinas o la seta típica: El Gurumelo.
En el tiempo de marzo-abril podrás degustar el dulce típico calañés La Esesita, que es elaborada sólo en el periodo de festividad patronal de Calañas.
Recomendamos que una vez realizada esta ruta la completes con las demás rutas disponibles en la web del Ayuntamiento de Calañas.
Localizaciones y folletos
Fuente León - Enlace al mapa
Fuente García - Enlace al mapa
Charca El Lavadero - Enlace al mapa
Pilar junto a la fragua - Enlace al mapa
Fuente de El Escamocho - Enlace al mapa
Dique El Calabazar - Enlace al mapa
Río Odiel a su paso por Sotiel - Enlace al mapa