Ruta Turística: "La Torera"

Con esta ruta conocerás como era el poblado, sus instalaciones mineras y su magnífico paraje natural.

¡Sumérgete en nuestra historia y patrimonio!

¡¡Calañas, Corazón del Ándevalo que tienes que descubrir!!

¿Cuál era el origen de La Torera?

Su nombre se debe a que el día antes de registrarse la primera concesión de este yacimiento, se celebro en la finca una fiesta campera donde una dama toreo una becerra y allí mismo decidieron ponerle el nombre a la mina: La Torera, pero por error al registrar dicho nombre quedó llamada como La Torerera.

Los trabajos en la Torerera se inician hacia 1911, cuando empieza la investigación de una mina de pirita impulsada por la Unión Española de Explosivos, a través de su filial GEINCO. Tras un corto tiempo en explotación entre 1925 y 1931, resurge la actividad en los años cuarenta con el proyecto de la UEE de construir una fábrica de explosivos subterránea que mantuvo su actividad hasta 1973.

¿Cómo era el poblado?

El poblado está formado por dos grupos de casas: el más antiguo es el “barrio de arriba” con 60 viviendas distribuidas en nueve barriadas y un poco más alejado el “barrio de abajo” o nuevo poblado con 36 casas distribuidas en tres barriadas.

La casa dirección es de una planta con mirador, rodeada de zonas ajardinadas y con pista de tenis. Cerca se encuentra la casa del médico, del ingeniero, del administrador, la escuela de niños y niñas, las casas de los facultativos de minas, los hoteles unifamiliares de los licenciados químicos y la capilla, también escuela en los años 40, la barriada de empleados y la casa del jefe de la oficina. A continuación, el casino construido a finales de los años 50, con una gran explanada para las fiestas y bailes, el economato, el matadero, la cámara frigorífica y el kiosco.

La actividad minera de La Torera

PRIMERA ETAPA: LA MINA DE PIRITA DE LA GEINCO (UEE)

La concesión minera de La Torerera se denuncia en 1906 como mina de manganeso. Al abrir un socavón de investigación se encuentra pirita, circunstancia que es destacada en el informe de la Estadística Minera de 1916. Finalmente en 1925 comienza la producción de mineral.

2ª ETAPA: LA FÁBRICA DE EXPLOSIVOS DE LOS MILANOS DE LA UEE

En los años treinta, la UEE decide dar un nuevo impulso a Torerera y emprende el proyecto de construir una fábrica de explosivos subterránea, con la idea de aprovechar la pirita de la mina como materia prima. La fábrica de explosivos subterránea estaba formada por la fábrica de ácido, la de trinitrotolueno, la de nitroglicerina y explosivos especiales.

¿Qué nos queda de La Torera?

En abril de 1973 se para la fábrica definitivamente (ya solo se fabricaba nagolita) y comienza el desmantelamiento de todas las instalaciones.

Torerera es una muestra más de los poblados que nacieron y desaparecieron con la actividad minera en la provincia de Huelva en el siglo XX.

Quedan los restos de las instalaciones mineras alrededor del pozo de extracción, así como de las oficinas, la casa dirección, las casas de los jefes, la capilla y el casino; los talleres y almacenes junto a la entrada de las excavaciones subterráneas de la fábrica, permanecen en buen estado, prueba del esmerado trabajo realizado en su construcción.

El cierre de Torerera todavía se recuerda con dolor entre los más mayores de Sotiel y Calañas, pues supuso la emigración a otros lugares, el abandono del poblado y de la fábrica de la que se sentían orgullosos y la pérdida de una forma de vida en un entorno natural privilegiado.

Imágenes: El antes y el ahora de La Torerera

Otros de sus edificios/casa en la actualidad

Casa dirección:

La Iglesia:

Casa del subdirector:

Casa del médico:

Restos de las casas de los facultativos de minas:

Casa del jefe de oficinas:

Datos de interés

En los bares/restaurantes de Calañas y Sotiel Coronada podrán degustar los platos típicos de la zona como son las carnes ibéricas, las chacinas o la seta típica: El Gurumelo. En el tiempo de marzo-abril podrás degustar el dulce típico calañés La Esesita, que es elaborada sólo en el periodo de festividad patronal de Calañas.

Recomendamos que una vez realizada esta ruta, hagas una parada en la localidad de Calañas y des un paseo por su calles, donde visualizarás edificios como la Iglesia Sta. María de Gracia, la Plaza de Abastos, el Ayuntamiento, la Biblioteca, El molino de Viento, antigua fachada típica de Calañas, antiguas fuentes de agua que siguen activas, y otros lugares de interés.

  

Destacados