Romería de Ntra. Sra. de la Coronada

La Romería de Ntra. Sra. La Virgen de la Coronada es sin duda el mayor evento festivo de Calañas. El Cabildo de la Hermandad prepara estos festejos contando para ello con la colaboración del Ayuntamiento y las fuerzas de seguridad del municipio. Los festejos comienzan el Domingo de Resurrección, concluyendo dos domingos más tarde tras 14 días de festejos.

Domingo de Resurrección: PREGÓN DE LAS FIESTAS

El Pregón de las Fiestas de nuestra Patrona, tiene lugar el Domingo de Resurrección. Ese día se inician oficialmente todos los actos que se celebran en Honor y Gloria de la Santísima Virgen de la Coronada.

Era muy antiguo en Calañas el dar solemnidad al Domingo de Resurrección del Señor, al que llamaban "Domingo de Albricias" o " Día de Gracia". Al alba, en la Parroquia de Santa María de Gracia, se celebra la tradicional Misa de la Mañana de Gracia, que marcará el inicio de las Fiestas patronales. Para ésta Misa, todo el templo se cubre con una alfombra de romero, mestranzo, poleo, etc. y se nombran cuatro mayordomos que portarán cirios con luz tomada del Cirio Pascual. Se realiza alrededor del templo un recorrido procesional con exposición del Santísimo.

En 1.958 tiene lugar la instauración de los Pregones para llevar a cabo la exaltación de nuestra Patrona. Desde esa fecha y hasta nuestros días, multitud de calañeses y personas de otras localidades, han tenido la oportunidad de ensalzar y manifestar públicamente la figura de la Stma. Virgen y sus excelencias, teniendo lugar dicho acto en multitud de lugares públicos, dependiendo de cada Hermandad y de las posibilidades de cada momento. Así, se celebraron Pregones en el antiguo cine de invierno, en la Iglesia, al aire libre en la Plaza de España, en alguna carpa de alquiler, en el salón social de la Hermandad, y actualmente, se mantiene como escenario la Plaza de Ntra. Sra. de la Coronada, donde tiene lugar un acto lleno de luz, sonido y colorido, que son el prolegómeno de lo fundamental: El Pregón de las Fiestas.

Dentro de los actos del Pregón, tiene lugar el nombramiento oficial de la Galana y Damas de la Virgen, que en acto anterior al relatado han sido elegidas por votación popular.

Al finalizar, se ofrece a los asistentes una copa del Vino de la Virgen. 

VIGILIA DE COSTALEROS EN SOTIEL CORONADA

Durante esa misma tarde “Los Costaleros” constituidos en asociación hace más de 10 años, marchan a Sotiel para pasar la noche junto a la Virgen, noche de convivencia y hermandad complementado con una celebración religiosa: la Misa de Costaleros en la Ermita de Sotiel, donde después de haber hecho el camino andando desde Calañas, ofrecen a la Virgen sus plegarias entre cantos y rezos.

Lunes de Pascua: DÍA DE LA TRAÍDA

Cada Lunes de Pascua, después de la celebración de la Eucaristía, el Cabildo de Hermandad emprende en romería, el camino en dirección al Santuario donde se encuentra la Santísima Virgen de la Coronada, a unos ocho kilómetros de Calañas, en Sotiel Coronada.

Cuando llega el Cabildo a la ermita, visita a la Virgen, canto de la Salve y sobre las 15 horas, a hombros de sus costaleros, salida de la imagen, anunciada por salvas de cohetes y repique de campanas, en su paso de plata y campanillas a los sones del Himno Nacional. Visita a la imagen de la Virgen de España que mora en la ermita de Las Herrerías y tras realizar un recorrido procesional por la aldea de Sotiel se inicia la romería hacia Calañas.

Durante el trayecto, cantes, bailes, paradas de descanso, vino de la Virgen (mezcla preparada por la Hermandad para éste día), tapas, vivas y emociones y sobre las siete de la tarde llegada a la zona de La Venta del Enterraor donde se realiza una prolongada parada y se reparte el tradicional "rosco con huevo" entre los asistentes al Santo.

Después de un lento recorrido procesional, y haberle sido colocada por el Sr. Alcalde la vara de Alcaldesa de la villa a la altura del Humilladero, sobre las diez de la noche, la Santísima Virgen hace su entrada triunfal por la puerta isabelina de la Parroquia de Santa María de Gracia, donde su paso es alzado a pulso por los costaleros y donde recibe las aclamaciones de los fieles allí congregados.

A modo de despedida, se reparten por los costaleros el romero, margaritas y amapolas que portaba el paso durante su recorrido y se entona la Salve.

NOVENARIO Y REZO DEL ÁNGELUS

En la actualidad, todos los días que permanece la Virgen en Calañas se le reza el Ángelus al mediodía, tradición reciente pero provista de Fe, sentimientos y emociones encontradas.

Desde tiempo inmemorial y por devoción, se trasladaba la imagen de nuestra Señora, en el segundo día de la Pascua de Resurrección, desde su Santuario a orillas de Odiel hasta Calañas, para hacerle un novenario de misas solemne.

En el transcurso del tiempo se ha continuado con ésta devoción y tradición. Una vez que la Santísima Virgen se encuentra en la Parroquia de Santa María de Gracia, el miércoles siguiente al lunes de Pascua, comienza el Novenario.

El acto de la Novena, comienza con el rezo del Santo Rosario, donde se cantan las Letanías Lauretanas, después tiene lugar la celebración de la Eucaristía, donde se realizan los cantos de coplas dedicadas a la Virgen, realizado por las cantoras de la Virgen, la predicación a cargo de uno o varios sacerdotes elegidos por la Hermandad donde se tiene como eje principal la figura de la Virgen María, y al final se lee la Novena Consagrada a María Santísima de la Coronada. Durante el trascurso de la novena, tiene lugar el canto de los Gozos a la Santísima Virgen, que además son bailados por los Seises (grupo de niños que bailan uniformados confeccionando figuras y que aparecieron en Calañas en el año 1.956). Se finaliza con el canto de la Salve a la Virgen.

El último día de Novena, a la salida del templo, se realiza una tradicional traca y salva de cohetes, organizada por la Hermandad.

2º Domingo de Pascua: DIA DE LA PROCESIÓN

El Domingo de Procesión es el día grande las Fiestas Patronales. Es el día en todo calañés viste sus mejores galas y el pueblo entero se engalana y adorna sus fachadas con sus mejores prendas antiguas, sus colchas más lucidas, sus mantones más preciados, y todo para esperar ansiosos esa visita de excepción que pronto llegará a sus casas: la visita de la Santísima Virgen de la Coronada.

Al alba, una Banda de Música, realiza un alegre pasacalle por el pueblo, anunciando el acontecimiento que va a producirse unas horas después.

Durante la celebración de la eucaristía que antecede a la Procesión, cada año, la Coral Polifónica “José Limón” de Calañas, interpreta una misa solemne acorde con la misma. En este día, se recibe la visita de la mayoría de la Hermandades vecinas, las cuales, han sido invitadas a las Fiestas.

Al término de la Misa, los Costaleros de la Virgen, se sitúan en los brazos del paso y se inicia el acercamiento hasta la puerta del templo donde tiene lugar, a los sones del Himno Nacional, la salida triunfal de la Santísima Virgen, entre salvas de cohetes, repiques de campanas y vivas y aplausos de los que allí esperan.

Cortejo encabezado por el Pendón de la Villa, símbolos propios de la Hermandad (simpecados y bandera), símbolos de otras Hermandades, Galana y Damas, Seises, tamborileros, miembros del Cabildo, miembros de otras Hermandades, etc. , paso de procesión, Banda de Música y un público fervoroso que acompaña a su Patrona durante un recorrido a lo largo de muchas calles del pueblo, con paradas en las casas que lo solicitan, y que cerca de las quince horas regresa al templo de Santa María de Gracia. Antes de entrar en el templo tiene lugar la tradicional puja del clavel que ha llevado en su mano durante el recorrido.

Como colofón a estos actos, en la Plaza de España, se realiza la tradicional puja de regalos, que antes han sido donados a la Virgen, finalizando la jornada con un Baile en la Plaza del Ayuntamiento.

3º Domingo de Pascua: DÍA DE LA LLEVADA

El tercer domingo de pascua tiene lugar el traslado de la imagen de la Santísima Virgen de la Coronada a su Santuario en Sotiel Coronada.

Al alba, los tamborileros recorren las calles del pueblo a toques de flauta y golpes de tambor, con salvas de cohetes y repiques de campanas se anuncia a los calañeses el comienzo de otro día grande para todos. Aunque pueda sonar a despedida el concepto de "Llevada", solo se piensa en el momento en que podremos estar cerca de la Virgen para acompañarla; ésta separación está aceptada desde hace muchos años. Sabemos que no se nos va, sino que se separa un poquito de nosotros.

La misa de romeros, cantada por el Coro Romero Nuestra Señora de Coronada, recoge a casi todas las personas que van a participar en la romería. Trajes cortos y de gitana, banderas, estandartes, medallas, etc. se congregan en la Iglesia de Santa María de Gracia para rezar y estar con la Virgen.

Al término de la misa, salida procesional hasta las afueras del pueblo donde comienza la romería propiamente dicha, con paradas en el Humilladero y en el Cementerio.

Uno de los tractores de la Hermandad, bien pertrechado de viandas para el largo camino, con refrescante vino de la Virgen, cervezas, rebujito, tapas, etc. para el avituallamiento de los costaleros y para aquellas personas que se acercan, es un continuo ir y venir de gentes.

Durante el camino se realizan varias paradas, unas cortas para descanso de costaleros y otras más prolongadas donde se reponen fuerzas y se canta y se baila alrededor de la Virgen. Cuando la comitiva llega a la altura de "Las Posás" (primeras casas de Sotiel), se organiza una procesión acompañada de Banda de Música, durante la cual la imagen se detiene en las casas donde es solicitada la parada.

A la llegada al santuario, sobre las 17 horas, visita tradicional y obligada a la ermita de la Virgen de España y a continuación entrada triunfal en su ermita, donde apenas si cabe un alma, pero son momentos que nadie quiere perderse.

Minutos de silencio mientras se traspasa el arco de entrada principal y una vez dentro, se rompe en vivas y aclamaciones, hasta que se entona la salve a la Madre.

El regreso hacia Calañas, se hace de forma más rápida hasta alcanzar la zona de El Santo, donde de hace un descanso y sobre las 21 horas se organiza por la Hermandad la entrada de la caballería, Banda de Música, tractores, charrés y romeros a pié que formando comitiva recorren varias calles del pueblo donde son recibidos por multitud de vecinos.

Al finalizar éste recorrido, fin de fiestas musical en la Plaza del Ayuntamiento hasta la madrugada. 

  

Destacados